Colaboración IAP Carleton-Faribault
Antecedentes del Proyecto





En octubre del 2018, Carleton College, en colaboración con las escuelas públicas de Faribault, Servicios de reasentamiento de la comunidad somalí, y Community without Borders, recibió una beca de AmeriCorps (antes conocido como la Corporación de Servicios Nacionales y Comunitarios) (CNCS por sus siglas en inglés) para diseñar e implementar un proyecto de Investigación de Acción participativa (IAP). Las investigadoras principales de la beca son Anita Chikkatur (Departamento de estudios educacionales, Carleton College), Amel Gorani (Directora, Centro de participación comunitaria y cívica o CCCE por sus siglas en inglés, Carleton College, Año 1), y Emily Oliver (Directora asociada, CCCE, Año 2 y 3) y Sinda Nichols (Directora, CCCE, Año 4). La beca fue renovada dos veces en octubre de 2019 y octubre de 2020. En octubre de 2021, Carleton recibió una extensión sin costo para usar los fondos restantes.

El pueblo de Faribault que está ubicado en el condado Rice, Minnesota tiene una población de aproximadamente 23,000. En la última década, la población de Faribault ha experimentado un cambio demográfico rápido, en parte por su población creciente de somalíes. Según la data del Departamento de Educación de Minnesota, 19% de los estudiantes en Faribault fueron identificados como Latinx y aproximadamente 7% fueron identificados como afroamericanos en el año escolar 2009-2010. Para 2018, 20% fueron identificados como afroamericanos, la mayoría siendo gente viniendo de una población immigrante o refugiado Africano, principalmente Somalí. Este cambio rápido en la demografía estudiantil en menos de una década no ha llevado a cambios paralelos en el magisterio en Faribault. Como muchos pueblos pequeños ajustando a cuyos cambios en la estructura racial y étnica de sus comunidades, Faribault ha estado enfrentando obstáculos en términos de asegurar que todos los estudiantes completen la escuela secundaria y persiguen educación más alta.
La beca ha fundado varios equipos de investigación de la comunidad que han trabajado con personal y facultad de Carleton College para aprender más sobre los métodos y la ética de la investigación y sobre cómo implementar varias maneras para acumular información sobre las experiencias de los estudiantes y padres Somalíes y Latinx en Faribault. Ya que este proyecto ha involucrado estudiantes, padres, maestros, administradores, y personal y facultad universitarios, ha usado los principios de Investigación de Acción Participativa (IAP) Juvenil, IAP del profesorado, y IAP basado en la comunidad.
Favor de leer la cobertura de noticias locales sobre la beca y el anuncio oficial de Carleton College sobre el proyecto.

Objetivos del Proyecto
El objetivo principal del proyecto era entender las experiencias de tres diferentes grupos interesados en Faribault High School: estudiantes Latinx y Somalíes, sus padres, y los maestros que trabajan con estos estudiantes. El proyecto buscaba tener los grupos interesados definir, explorar, y entender los obstáculos que ellos enfrentan y los bienes que poseen, para alejarse de entendimientos centrados en el déficit y soluciones mientras tanto mentener un enfoque en disparidades documentadas en las experiencias y resultados educacionales de estudiantes de minoría racial.
Esta beca aspiraba traer juntos la facultad universitarios con experiencia en la teoría y métodos de Investigación de Acción Participativa, personal universitarios con experiencia en la filosofía de participación cívica y en el desarrollo de relaciones sostenidos con socios en la comunidad, y miembros de la comunidad con experiencia personal y profesional en su contexto vivido.
Aunque la facultad y los estudiantes de Carleton College tienen una larga historia de dirigir investigación pública en comunidades locales, incluyendo a Faribault, la investigación orientada a la justicia social dirigida por investigadores universitarios difiere de la Investigación de Acción Participativa. Andrea Dyrness explica que:
En contrario, ella argumenta que la investigación participativa asume que gente ”común” también produce conocimiento que es útil en la lucha por el cambio (p. 203). Esta diferencia es crucial a cómo el proceso de la investigación fue diseñado en este proyecto con investigadores en la comunidad tomando la iniciativa en decidir qué y cómo investigar.
El marco de referencia del IAP provee una manera de reflexión crítica sobre las problemas de inequidad social, intentando mover más allá de las divisiones que a menudo existen entre universidades y sus comunidades el entorno. Este proyecto también aspiraba mover más allá de las conceptualizaciones recientes de participación cívica que se enfoquen en el valor educacional de participación comunitaria para los estudiantes de la universidad (Bailey, 2017), la posibilidad de aprendizaje transformativa para los estudiantes de la universidad (Giles, 2014), o cómo un elemento en la pedagogía y currículum de facultad universitaria (Grain & Lund, 2016). En lugar de eso, el proyecto fue previsto como una manera para Carleton College promover colaboraciones recíprocas que se enfoquen en necesidades de la comunidad y que apoyan socios en la comunidad para convertir Faribault a un lugar donde todas comunidades pueden florecer.
¡Haga clic en cada año para obtener información actualizada sobre la investigación!
Equipos de Investigación de la Comunidad
Año 1
Este equipo consistió en cinco padres Latinx, quienes todos tenían hijos ya mayores quienes no se graduaron de la escuela secundaria y también actualmente tenían hijos matriculados en Faribault High School. El equipo fue reclutado por Cynthia Gonzalez de Community without Borders. Cynthia también es miembro del equipo y sirvió como traductora y enlace entre el quipo de y el equipo de Carleton.

Durante el primer año, un tema principal que surgió en las juntas semanales del equipo de investigación de los padres Latinx fue su urgencia de asegurar que más estudiantes Latinx gradúan de la escuela secundaria. Cada miembro podía nombrar varios jóvenes Latinx quienes no lograron terminar sus estudios en la escuela secundaria en Faribault, incluyendo algunos de sus propios hijos. El equipo también creyeron que los residentes Latinx en Faribault no tenían un sentido coherente de comunidad, posiblemente porque no había ningún lugar central para juntar en la comunidad, como un centro cultural. Los padres investigadores fueron invertidos en y apasionados por aprender más sobre las experiencias de padres Latinx con la escuela secundaria y decidieron desarrollar una encuesta para padres. El proyecto de la encuesta recibió aprobación de la Junta de Revisión Institucional (IRB por sus siglas en inglés) de Carleton College.

Los padres querían crear una base de conocimiento sobre las experiencias de padres Latinx para poder decidir qué cambios específicos tenían que ser hechas. Decidieron organizar un evento comunitario para los padres venir y tomar la encuesta. A pesar de su gran esfuerzo por correr la voz sobre el evento (por ejemplo publicar afiches como el de la derecha en negocios locales propiedad de residentes Latinx, crear un video en Facebook sobre el evento, tener afiches mandado por correro a los padres Latinx desde la escuela secundaria), solo cino padres vinieron al evento. El equipo de padres investigadores fueron decepcionadas, pero decidieron continuar acumulando respuestas a la encuesta por otras maneras, como ir a restaurantes Latinx en el pueblo. Acumularon 20 respuestas al fin de mayo del 2019. Los resultados de
la encuesta fueron analizados por tres estudiantes de Carleton supervisados por un miembro de facultad del departamento de Matemáticas y Estadísticas.
El equipo de padres investigadores Latinx presentaron sus hallazgos preliminares a los oficiales del distrito escolar en junio. Compartieron los resultados siguientes que fueron sorprendentes y/o informativos de la análisis inicial de la encuesta:
- La mayoría de los padres tenían niveles relativamente bajos de educación, que impacta su habilidad de apoyar a sus hijos con la tarea.
- La mayoría de los padres dijeron que sus niveles de inglés eran decentes (14/20) y el mismo número dijeron que mayormente hablan español en la casa.
- 11 de 18 padres dijeron que atendieron por lo menos una conferencia entre padre y maestro este año.
- Aunque 11 de 18 padres dijeron que confiaban en los maestros de sus hijos. 14 padres dijeron que no conocían a todos los maestros de sus hijos.
- 12 de 17 padres dijeron que no conocían a los consejeros de sus hijos.
- La mayoría de los encuestados (16/18) se sintieron respetados por el personal de la escuela.
- Pocos padres sabían sobre los programs después de las clases para apoyo y enriquecimiento académico ofrecidos por Faribault High School y los que si sabían de estos programas tenían sus hijos matriculados en ellos.
- 13 de 20 padres dijeron que su hijo no recibía ayuda con su tarea en la casa.
El quipo de padres terminaron su presentación a los oficials del distrito escolar con los siguientes mensajes:
- Queremos crear conciencia sobre la razón por la que los estudiantes no se están graduando.
- Queremos que los estudiantes tengan apoyo extra porque nosotros no siempre podemos apoyar a nuestros hijos con sus estudios.
- Queremos un programa para estudiantes Latinx que inspire a nuestros hijos sentirse seguros e incluidos en todos aspectos de las escuelas en Faribault para que sean exitosos.
- Queremos que la escuela sea un lugar donde se sientan seguros y donde pueden conseguir apoyo.
- Queremos que nosotros como padres y nuestros jóevens creamos relaciones de confianza con todos ustedes.
El equipo de padres Somalíes investigadores consistió de cinco padres Somalíes quienes tenían hijos en el distrito escolar de Faribault. Ya que los miembros del equipo Carleton no hablaban somalí y los padres Somalíes hablaban inglés limitado, el quipo también incluyó a dos intérpretes (un empleado del distrito escolar y un empleado de los Servicios de reasentamiento de la comunidad Somalí). Por malentendido inicial, solo uno de los padres en el equipo tenía un hijo matriculado en la escuela secundaria, así que el equipo decidió enfocarse más en general en el distrito escolar en vez de solo la escuela secundaria.
El equipo decidió tener una reunión comunitaria de escucha para los padres Somalíes en Faribault para acumular información sobre las expericiencias de los miembros de la comunidad con el sistema escolar. Las preguntas de los facilitadores durante la reunión de escucha fueron creadas por un proceso colaborativo entre el equipo de padres Somalíes investigadores y el equipo Carleton. Padres Somalíes fueron reclutados a la reunión por afiches distribuidos por las escuelas y organizaciones comunitarias y también por correr la voz de parte de los miembros del equipo de padres investigadores. Este proyecto de investigación recibió aprobación del IRB de Carleton College.
Los afiches en somalí (izquierda) e inglés de la reunión de escucha
El 28 de abril del 2019, los padres fueron organizados en grupos pequeños con un facilitador (uno de los miembros del equipo de padres investigadores) y uno o dos tomadores de notas. Las discusiones fueron todos en somalí. Los tomadores de notas incluyeron miembros de la comunidad Somalí en Faribault, Northfield, y los Twin Cities, quienes todos tomaron notas en inglés. Antes de empezar la discusión, los facilitadores explicaron la meta de la reunión y preguntaron a cada padre si estaban dispuestos a participar. Al obtener su consentimiento, a los padres fueron hechas preguntas demográficas antes de que los facilitadores empezaran la discusión.
Ningún nombre fue grabado para mantener la anonimidad y para permitir a los padres ser honestos en sus respuestas.

29 respuestas atendieron la reunión de escucha. Todos los participantes se identificaron como hembras. Un participante no tenía hijos en las escuelas públicas; los otros 28 participantes tenían entre 1 y 11 hijos. Los participantes habían vivido en Faribault entre 2 y 13 años, con la mayoría (22) habiendo vivido en Faribault por 6 años o menos. Estos padres representaron 102 estudiantes matriculados en las escuelas públicas de Faribault.
Estos fueron los temas principales que surgieron de la reunión de escucha:
- Preocupación sobre las programas Aprendizaje del Idioma Inglés (ELL por sus siglas en inglés) y Inglés como Segundo Lenguaje (ESL por sus siglas en inglés) en las escuelas públicas de Faribault, especialmente en la escuela secundaria.
- Preocupación que los estudiantes Somalíes no se gradúan en cuatro años.
- Necesidad de aumentar adaptaciones y apoyos religiosos.
- Necesidad de más maestros Somalíes, paraprofesionales, y mentores.
- Necesidad de más tutoría académica y apoyo de estudiantes Somalíes, especialmente durante programas después de las clases.
- Experiencias de estudiantes y padres Somalíes con discriminación racial, malentendimientos culturales, y falta de aliento.
- Reinstalación del proceso de ir en autobús organizado por la comunidad, especialmente durante los meses de invierno.
- Preocupación sobre el uso de tecnología de sus hijos.
- Necesidad de disminución de tamaño de clase y aumentar opciones de escuela.
El equipo de padres Somalíes investigadores querían que sus hallazgos fueran compartidos con el distrito escolar en la forma de un reporte escrito, preparado por Anita Chikkatur. Esta reunión de escucha y también una evaluación externa de las experiencias de los miembros del equipo hizo claro que la comunidad Somalí sintieron frustración con la falta de respuesta del distrito escolar a sus preocupaciones. Como los padres en la reunión de escucha y los miembros del equipo investigador notaron, han tenido varias oportunidades para compartir sus experiencias y sus recomendaciones para cómo mejor apoyar los estudiantes Somalíes en el distrito pero no han visto cambios sustanciales en la política o práctica de la escuela.
El equipo de estudiantes investigadores consistió de seis estudiantes Latinx y seis estudiantes Somalíes de la escuela secundaria. Fueron reclutados por administradores de la escuela.
Durante sus juntas semanales entre enero y marzo del 2019, el equipo estudiantil decidió que su pregunta principal se enfoca en los números más bajos de graduación entre los estudiantes Somalíes y Latinx en la escuela secundaria comparado con sus compañeros Blancos. Basado en discusiones intensas sobre sus propias experiencias en Faribault High School, el equipo estudiantil generó varias razones posibles por este disparidad:
- Estudiantes de color a menudo tienen que trabajar para apoyar la familia.
- Estudiantes de color no están siendo ofrecidos los mismos recursos o oportunidades.
- Razones de salud mental.
- Estudiantes de color no son tan involucrados en la escuela.
- Maestros tratan a los estudiantes de colro diferentemente (maestros se relacionan más a estudiantes que son más como ellos).
- Los consejeros no están informando a los estudiantes.
- Padres de color no son tan involucrados.
- Estudiantes aprendiendo el inglés/estudiantes recién mudados al país son isolados.

El equipo decidió en abril del 2019 conducir una encuesta de sus compañeros para evaluar sus experiencias en la escuela. Después de discutir la (im)posibilidad de obtener permiso parental de todos los estudiantes menos de 18 años en la escuela (como es requerido por el IRB de Carleton), el equipo estudiantil decidió que los resultados de su encuesta solo será compartido entre la escuela, que significaba que el estudio no fue considerado como una ”investigación” según el IRB. Dado que el ímpetu principal de proyectos IAP es cambio en un contexto local, esta decisión tenía razón. La encuesta fue distribuida al azar a los clases de segundo periodo por el decano de Estudiantes de la escuela. La encuesta fue completada por más de 180 estudiantes y las respuestas fueron analizados por los estudiantes con asistencia de un estudiante de Carleton.
En junio del 2019, el equipo estudiantil presentó estos resultados y análisis preliminar a los administradores de la escuela, quienes planean estudiar los resultados más durante el verano para determinar qué cambios tienen que ser hechos en la escuela para abordar las necesidades de los estudiantes. La disponibilidad de los miembros del equipo estudiantil al entenderse más los unos con los otros y compartir sus experiencias significaba que una meta importante de proyectos IAP, construyendo comunidad a pesar de diferencias, fue cumplida. Aunque los resultados de la encuesta no serán compartidas públicamente, un reporte del proceso del equipo estudiantil será compartido en general.

Mucho de lo que el equpo estudiantil compartió sobre sus experiencias en Faribault High School sonaba con hallazgos de investigación educacional, en particular con investigaciones conducidas en escuelas con poblaciones estudiantiles diversas. Por ejemplo, los comentarios del equipo estudiantil sobre cómo maestros parecen interactuar diferentemente con estudiantes Blancos en situaciones informales sonaba con la investigación de Bettie (2014) sobre un grupo de estudiantes que son más como ellos–Blancos y de la clase media. Similarmente, la etnografía de Lee (2005) de estudiantes Hmong Americanos en una escuela secundaria en Wisconsin nota que los estudiantes ”buenos” en su sitio eran los que estaban en términos amigables con la facultad y personal. Podían participar en bramos ingeniosas con maestros y administradores dentro y fuera de la escuela (p. 28). Estos tipos de interacciones con maestros requiere un cierto nivel de fluidez en inglés y en la cultura dominante a la que no todos los estudiantes tenían acceso.
Similarmente, comentarios de los estudiantes sobre sus experiencias negativas suenan con hallazgos en investigaciones sobre la amenaza del esterotipo y pertenencia estudiantil. Investigadores sobre esto han demostrado la importancia de gestos pequeños–como conociendo los nombres de los estudiantes–para estudiantes quienes posiblemente no se sienten como que pertenecen en una institución educacional por su raza, clase, género, u otros identidades sociales. Aunque algunos de los desaires describidos por estudiantes se ven triviales, investigadores notan que estudiantes cuyos grupos son estereotipados o estigmatizados tienden a ser inciertos de la calidad de sus lazos sociales en sus escuelas (Spencer, Logal, & Davis 2016, p. 424). Este tipo de incertidumbre puede hacerlos especialmente sensitivo a señas que les dicen que no pertenecen a un lugar, incluyendo interacciones que podrían verse inocuas a otros (p. 424).
El equipo de investigadores docentes consistió de seis maestros Blancos de la escuela secundaria.
Después de dos sesiones de entrenamiento sobre la investigación y equidad racial en marzo y abril del 2019, el equipo docente decidió entrevistar estudiantes y graduados Latinx y Somalíes sobre sus experiencias en Faribault High School para investigar los factores que apoyan o impiden la graduación para estudiantes Latinx y Somalíes de la escuela secundaria. Esto fue una investigación de consulta docente en donde los maestros se enfocan en su contexto de magisterio para genera ideas sobre cómo mejorar sus prácticas de enseñanza y asegurar que son efectivos para todos los estudiantes. Investigadores indican que la eficacia de la investigación de consulta docente está conectado integralmente al sentimiento de responsabilidad de los maestras, que es fuertemente activado por el deseo de mejorar las experiencias de aprendizaje de los alumnos en más riesgo (Nichols & Cormack, 2017, p. 7).
La pregunta principal del equipo fue ”Cómo puede Faribault High School proveer una educación equitativa y valiosa para preparar a estudiantes diversos racialmente, culturalmente, étnicamente, y lingüísticamente para oportunidades postsecundarias?”
Una gráfica sobre la investigación de consulta docente
(Fuente de la imagen: General Teaching Council of Scotland)
Para hallar la respuesta a esta pregunta, los maestros planearon entrevistar dos grupos de participantes:

- Entrevistas con jóvenes Somalíes y Latinx quienes fueron estudiantes en Faribault High School y no se graduaron, la suposición siendo que para seguir a opciones postsecundarias que requieren un diploma de la escuela secundaria, los estudiantes tienen que terminar la escuela secundaria.
- Entrevistas con estudiantes Somalíes y Latinx que están actualmente matriculados para saber más sobre sus experiencias en la escuela, sus ideas y deseos para sus futuros, y lo que esperan hacer después de la escuela secundaria. Los estudiantes sobre qué es lo que funciona para ellos y qué no, mientras los maestros tratan de entender cómo asegurar que la escuela secundaria está proveyendo una educación equitativa y valiosa.
La mayoría de las entrevistas fueron conducidas en inglés con algunas conducidas en español. Ya que ninguno de los maestros son fluidos en somalí y fue decidido que la presencia de un intérprete lo haría más difícil para los estudiantes expresarse, los maestros decidieron solo entrevistar estudiantes Somalíes que pueden comunicar en inglés. Esta investigación recibió aprobaron del IRB de Carleton.
Los maestros entrevistaron a 18 estudiantes actuales y 3 jóvenes quienes atendieron la escuela secundaria. Más de la mitad de los estudiantes fueron matriculados en el programa codificó los datos y todos los maestros prepararon una presentación para el personal de la escuela secundaria basada en este análisis. Hablaron a sus compañeros de personal en una junta el 9 de octubre del 2019.
Los hallazgos principales de las entrevistas incluyeron:
- Los estudiantes aprecian a personal que ayudan.
- Otros estudiantes pueden crear un ambiente menos acogedor.
- Los estudiantes se ven a sí mismos como individuos primero.
Los maestros notaron que los estudiantes compartieron casi nada que fue negativo en términos de sus interacciones con miembros del personal, notando que esta ausencia pudo haber sido debido al hecho de que ellos fueron maestros entrevistando a estudiantes. También notaron que los estudiantes expresaron metas sólidas para sus futuros, incluyendo títulos universitarios, trabajos estables, y comprar una casa para sus padres, junto al objetivo más abstracto de ser feliz. Los estudiantes notaron que cambios recientes en la administración ha llevado a cambios positivos en su escuela.
Los estudiantes que entrevistaron también enfrentaron desafíos durante su tiempo en la escuela secundaria, como tener que tomar decisiones sobre la universidad y explicar todo a sus padres; navegar tensiones entre estudiantes; y no sentirse representados en el consejo estudiantil de la escuela. Los estudiantes también hablaron sobre cómo su raza, cultura, y lenguaje impactaron sus experiencias en la escuela. Los maestros escogieron las siguientes citas como representantes de estos impactos:
- ”Es más difícil, solo porque tengo que trabajar dos veces más duro para entender y explicar.”
- ”Simplemente tienes que ser el primero en empezar una conversación.”
- Más difícil para muchachas Somalíes participar en deportes (limitaciones familiares).
Los maestros animaron a sus compañeros de personal a estar seguros de que están priorizando las voces de estudiantes en la construcción de relación en sus interacciones con estudiantes. También apreciaron la creación de un equipo de equidad del distrito y del sitio que se enfocarán en la participación y educación de los padres para que todos los padres se sienten empoderados a apoyar sus hijos mientras navegan hacia un futuro positivo. También notaron que la escuela debe de asegurar más equidad en la participación entre grupos de estudiantes diferentes en clubes escolares, organizaciones, y equipos de deportes.
Los suenõs, las esperanzas, y metas personales de los maestros
Aspectos Interesantes del Año 1
- Cuatro equipos de investigadores comunitarios fueron creados y llevaron a cabo sus propios planes de investigación.
- Juntas semanales de los equipos crearon oportunidades para estudiantes y padres para desarrollar un sentimiento de comunidad entre ellos.
- Crearon oportunidades para estudiantes y padres para compartir sus experiencias e ideas con oficiales del distrito escolar.
- El equipo estudiantil y el equipo de padres Latinx formaron un claro sentido de propósito y propiedad sobre el proyecto.
- Desarrollaron relaciones más fuertes entre el equipo Carleton y miembros de la administración de la escuela secundaria.
- Desarrollaron una relación más fuerte entre el equipo Carleton y Community without Borders.
- Equipo Carleton identificaron recursos IAP útiles en inglés y español.
- Equipo Carleton crearon inglés-español y inglés-somalí folletos sobre programas de apoyo académico en la escuela secundaria para aumentar el conocimiento de los programas en las comunidades Latinx y Somalí.
- Destacado como recipientes de beca en el boletín informativo de junio del 2019 de la Oficina de Investigación y Evaluación (ORE por sus siglas en inglés) del CNCS.
- Presentó con padre investigador de la comunidad en la Conferencia de Midwest Campus Compact 2019 (Abdullahi, A., Chikkatur, A., Gorani, A. (May 2019). Briding the cultural and communications gap in Participatory Action Research (PAR), que quiere decir “Cerrando la brecha cultural y comunicativa en Investigación de Acción Participativa (IAP).” Midwest Campus Compact Conference, Minneapolis, MN.
Conclusiones del Año 1
Después del trabajo que hicieron los cuatro equipos investigadores de la comunidad en Faribault, fue hecho claro que todos los interesados están increíblemente preocupados por asegurar que todos los estudiantes se gradúan de la escuela secundaria en cuatro años. Todos los equipos identificaron los números bajos de graduación entre los estudiantes Latinx y Somalíes como una preocupación primaria. Las discusiones durante las juntas semanales de los equipos de estudiantes y padres también hicieron claro que hay brechas de comunicación entre los estudiantes, padres, y oficiales escolares. Por ejemplo, cuando el equipo de padres Latinx presentaron a los oficiales del distrito escolar, comentaron después que nunca habían conocido al director asistente de la escuela secundaria o al decano de estudiantes. Similarmente, una conversación informal entre Anita y el coordinador del programa del Lenguaje de Inglés sobre el reporte de la reunión de escucha de los padres Somalíes indicó que podrían haber metas conflictivas (pero igualmente importantes) en el distrito. Mientras los padres Somalíes expresaron su gran preocupación sobre los estudiantes Somalíes no graduados de la escuela secundaria en cuatro años, el distrito escolar ve al dominio del inglés como una meta importante. Dependiendo de cuando los estudiantes empiezan su educación en los Estados Unidos/Faribault, les podría tomar más de cuatro años alcanzar esa meta. Investigaciones sobre educación bilingüe, por ejemplo, han hallado que el dominio del inglés académico puede tomar entre cinco a siete años para desarrollar (Hakuta, 2011). Estos ejemplos indican que un cambio crucial debe de ser el desarrollo de canales de comunicación mejores y más consistentes entre oficiales del distrito escolar, maestros, padres, y estudiantes sobre sus metas y necesidades–un hallazgo importante por derecho propio.
Story Stitch game by Green Card Voices
Los dos equipos de padres y las experiencias del equipo estudiantil demostraron la necesidad clara y la importancia de tomar tiempo para construir comunidad y conexiones entre los equipos IAP. Encontramos que el juego de “Green Card Voices” (voces de tarjeta verde), “Story Stitch” (puntada de historia), es una herramienta útil en estos equipos. Los equipos de padres apreciaron poder compartir experiencias con otros padres. El reporte del evaluador externo sobre el equipo de investigadores padres Somalíes notó, por ejemplo, que
- …antes de su participación en la investigación, creyeron que sus desafíos eran únicos y que el resto de la comunidad Somalí estaba bien. Sin embargo, estando en el mismo cuarto que tantos padres los hizo conscientes que no eran los únicos enfrentando estos desafíos. El descubrimiento de que los obstáculos y dificultades que sus hijos estaban experimentando eran comunes en la comunidad redujo el estigma y miedo de hablar sobre estos problemas.
Similarmente, el equipo estudiantil expresó su aprecio de conocer mejor los unos a los otros y la importancia del tiempo usado en compartir historias y experiencias fue evidente en un momento durante su presentación a los oficiales escolares. El director asistente les preguntó qué la escuela podría hacer para animar a más estudiantes de color a involucrarse, y una estudiante Latina dijo que la escuela tenía que ser más consciente de los obstáculos que estudiantes Somalíes enfrentan por el tiempo de Ramadan y el impacto del ayuno durante ese tiempo en su habilidad de involucrase en los deportes. Fue claro que los estudiantes habían escuchado bien las experiencias individuales y culturales de cada uno.
Identificar recursos culturalmente relevantes y apropiados para compartir con los equipos de investigadores de la comunidad ha sido un factor crucial en habilitarlos y empoderarlos a hacer su trabajo. Para el equipo estudiantil, tener otro equipo de investigadores jóvenes trabajando con ellos en definir Investigación de Acción Participativa (IAP) Juvenil y métodos de investigación fue clave para hacer los estudiantes de Faribault más interesados e invertidos en el IAP. Para los padres Latinx, empezar con ver el documental Madres Unidas sobre un grupo de madres Latinx en Oakland conduciendo investigación en la escuela de sus hijos proveyó un marco de referencia y ejemplo increíble. Para los maestros, proveer lecturas sobre la Investigación y Acción del profesorado y un taller sobre identidad y privilegio racial proveyó un base para su estudio de entrevista con los padres. Por el otro lado, no poder identificar recursos culturalmente y lingüísticamente apropiados para los padres Somalíes resultó ser un obstáculo en transmitir los componentes principales del IAP, que destacó la necesidad por materiales culturalmente relevantes.

Ha sido emocionante y logísticamente difícil apoyar a cuatro equipos IAP al mismo tiempo, especialmente mientras el equipo Carleton trató de proveer materiales y recursos en tres idiomas (inglés, español, y somalí). Conversaciones con otros CNCS beneficiarios (incluyendo los equipos de Smith College, la Universidad de Cincinnati, y la Universidad de Wisconsin-Whitewater) hicieron que el equipo Carleton se diera cuenta que nuestro proyecto CNCS tiene elementos que tienen sentido en nuestro contexto y que hace nuestro proyecto ser logísticamente complicado. Por ejemplo, comparado con Smith College (la única otra universidad pequeña entre los beneficiarios), estamos trabajando con adultos y también menores de edad y organizaciones de la comunidad que son nuevos y no muy bien dotados. También nos dimos cuenta que tan valioso es tener miembros en el equipo Carleton quienes pueden por lo menos entender el español cuando comparamos nuestras experiencias apoyando a los dos equipos de padres (ninguno de nosotros en Carleton tenemos ni un conocimiento básico de somalí). Hemos contactado organizaciones comunitarias y personas de antecedentes Somalíes quienes trabajan con comunidades Somalíes en Minnesota; estas conexiones han sido útil en el trabajo de la beca CNCS este año y continuarán siendo útiles en proyectos colaborativos futuros en Faribault.
La evaluación externa del equipo Somalí hizo claro que los padres investigadores no vieron la “Investigación de Acción Participativa” como el marco de referencia conduciendo el trabajo que hicieron. Había una confusión clara sobre la distinción entre padres como investigadores y padres como participantes, aún en el parte del evaluador externo. Pero fue útil tener el reporte de la evaluación externa porque indicó claramente que la ocasional resistencia y vacilación del equipo de investigadores padres Somalíes derivó desde un escepticismo profundo de que algo cambia en el distrito escolar. Cómo fue notado antes, se sintieron como que habían expresado sus preocupaciones infructuosamente al distrito escolar sobres las necesidades de padres e hijos Somalíes. Basado en las experiencias y hallazgos de este año del equipo de padres Somalíes, el equipo Carleton ha decidido seguir enfocándose en la comunidad Somalí pero trabajar con un grupo de miembros de la comunidad Somalí diferentes el próximo año.
La logística por parte de Carleton, especialmente sobre pagar los investigadores de la comunidad, también fue un gran desafío, usando mucho tiempo del personal del CCCE, incluyendo a personas que no tenían responsabilidad directa en este proyecto inicialmente. Hemos aprendido que el tipo de visión en un proyecto de Investigación de Acción Participativa para una relación colaborativa entre miembros de la comunidad y la universidad es diferente que las relaciones imaginados en proyectos de clases de participación cívica académica o en trabajo voluntario hecho por estudiantes.
Año 2
Objetivos del Año 2
Basándose en los principios del IAP, en el primer año, cada equipo de investigadores de la comunidad pasó el tiempo conociéndose, identificando problemas críticas relacionados con su comunidad en el distrito escolar, decidiendo en una manera de aculumar información sobre estos problemas de la comunidad en general, y presentando esta información al distrito escolar. En el segundo año, el enfoque fue en la acción. El aspecto de acción de la Investigación de Acción Participativa es crucial a qué hace diferente a los proyectos IAP comparados con proyectos de investigación tradicionales. Investigando y teorizando sobre sistemas de inequidad sin proponer y llevar a cabo cambios solo reproducirá estos sistemas. Investigadores de acción hacen un compromiso fundamental a “introducir cambio como parte del acto investigación” (Brydon-Miller, Greenwood & Maguire, 2003, p. 15), El segundo año del proyecto se enfocó en planes de acción basados en la investigación del primer año y también en reflexión adicional y investigación cómo necesario.
En el segundo año, dos de los equipos de investigadores continuaron en un formato similar:
- El equipo Latinx continuó con los mismos cinco miembros para seguir aprendiendo más sobre el sistema educativo y sobre sus propias ideas basadas culturalmente sobre la educación.
- El equipo estudiantil continuó con cuatro de los mismos estudiantes del primer año y ocho estudiantes nuevos.
Estos dos equipos se juntaron cada semana desde octubre hasta diciembre del 2019. Por causa de los desafíos de la propagación de COVID-19, el plan para resumir estas juntas semanales en Marzo tenía que ser cambiado.
En vez de tener un equipo de padres Somalíes durante el segundo año del proyecto, el equipo de Carleton decidió apoyar un equipo de investigadores jóvenes Somalíes. Esto permitió al equipo Carleton proveer apoyo en inglés, ya que carece fluidez en el idioma somalí. Finalmente, en vez de tener un equipo de investigadores de maestros en la escuela secundaria, dos equipos de equidad fueron formados, uno en el nivel distrito y otro en la escuela secundaria, para implementar planes de acción basados en los hallazgos de los equipos de investigación del primer año.
Equipos del Año 2
Consistiendo en los mismos cinco padres que el primer año, el equipo continuó aprendiendo más el uno del otro y sobre el sistema educativo. Durante sus juntas semanales, el equipo habló sobre qué la “educación” significaba para ellos, especialmente en el contexto cultural de sus familias y sus comunidades. Vieron un documental llamado Precious Knowledge (qué quiere decir “Conocimiento Precioso”) y asistieron a una conferencia dada por Dr. Angela Valenzuela en Carleton College para aprender más sobre la lucha de estudios étnicos en escuelas primarias y secundarias. También aprendieron sobre los sistemas educativos y sobre organización comunitaria de oradores invitados de Faribault y los Twin Cities. Aprendieron cómo usar herramientas tecnológicas, como Google Docs y Zoom, cuando teníamos que cambiar a juntas virtuales por la pandemia del COVID-19.
Como eruditos del IAP han notado, estos proyectos toman tiempo y el proceso es a menudo confuso e impredecible. Inevitablemente habrá conflictos de interés, ideas, e identidades. Los principios de la Investigación de Acción Participativa animan a todos involucrados en el esfuerzo de investigación “excavar y explorar desacuerdos y disyunciones en lugar de alisarlas para llegar a un consenso” (Torre, 2009). El equipo de padres Latinx experimentó cuyo conflicto en el otoño cuando habían tensiones en torno a cómo cada miembro estaba contribuyendo a las juntas semanales y comunicándose entre sí. El equipo, sin la presencia del equipo Carleton, tuvo una discusión sobre cómo resolver conflictos, cómo escuchar, y cómo comunicar más efectivamente, usando herramientas y estrategias de Stirfry Seminars & Consulting.
El equipo decidió que querían organizar un centro para padres Latinx en Faribault. Tentativamente llamado El Centro de Conexión Latino, este centro proveerá una manera para el equipo de padres Latinx conectar con la comunidad de padres Latinx más grande y expandir la población de padres involucrados. El centro apoyará padres Latinx quienes quieren entender y más efectivamente acceder al sistema educativo empoderándolos con la información que el equipo de padres tiene a su disposición y conectandolos con los diferentes programas que existen en la comunidad y en el distrito escolar. Los “pilares” del centro incluyen: apoyo, abogacía, construyendo relaciones, comunidad, identidad, empoderamiento, voluntariado, y participación cívica.

Ya que el equipo incluyó a ocho estudiantes nuevos, el equipo usó unos de los métodos de construir comunidad del año pasado, incluyendo el juego de La Puntada la Historia (Story Stitch en inglés, hecho por Green Card Voices) para conocerse más. En las juntas semanales, los estudiantes examinaron sus experiencias en la escuela, explorando cómo los grupos sociales en la escuela fueron basados en identidades raciales y otros identidades sociales; aprendieron sobre metodologías y éticas de la investigación; y compartieron sus visiones para una escuela más inclusiva por una experiencia de tableros de visión.
Desafortunadamente, por la pandemia del COVID-19, los estudiantes no podían tener juntas después de las vacaciones del invierno y formular una pregunta y plan de investigación. Dos de los miembros se juntaron unas veces con los de Carleton y empezaron una cuenta de Instagram para subir publicaciones sobre sus experiencias durante la pandemia. También subimos publicaciones sobre lo que el equipo aprendió en los últimos dos años sobre la Investigación de Acción Participativa Juvenil (cuenta de Instagram: youthgroup_for_a_better_tmr). Si es posible tener otro grupo estudiantil el otro año, serán preguntados si quieren usar la cuenta de Instagram para publicar sobre su trabajo.
Unos tableros de visión de los estudiantes
Basado en la carencia del equipo Carleton en cuanto a habilidades del idioma somalí, el equipo de Carleton decidió reclutar un equipo de jóvenes Somalíes; el equipo Carleton podría trabajar con los jóvenes en inglés y las habilidades bilingües de los jóvenes les permitiría trabajar con la comunidad, dependiendo en qué deciden hacer. El equipo consistió de jóvenes que ya habían trabajado con el equipo Carleton durante del primer año del proyecto CNCS: cuatro de ellos estaban en el equipo de investigadores estudiantil de la escuela secundaria y uno de ellos trabajó con el equipo de padres investigadores Somalíes cómo intérprete. Durante sus juntas semanales en el otoño, el equipo habló sobre sus experiencias como estudiantes en las escuelas públicas de Faribault y sobre sus ideas de qué funcionaba o qué no para apoyarlos. También aprendieron más generalmente sobre la comunidad Somalí en Minnesota en examinar estadísticas y ver un documental sobre el papel de la poesía en la cultura Somalí. También tuvieron una junta con un alumno recién graduado de una universidad de cuatro años. El equipo decidió grabar una serie de podcasts sobre sus experiencias. Por los retrasos relacionados al COVID-19, el equipo solo llegaron a grabar un episodio este año que se enfoca en sus experiencias en las escuelas públicas de Faribault. El plan es grabar el episodio de nuevo el otro año, especialmente asegurando que todos las voces de todos los miembros son incluidas, y también episodios nuevos.

Basada en los hallazgos de la investigación del Año 1 conducidas por los equipos de padres Somalíes y Latinx, los equipos de maestros investigadores, y el equipo de estudiantes investigadores, los administradores de la escuela secundaria crearon un equipo de equidad basado en la escuela este año como parte de su plan de acción. El equipo de equidad, dirigido por dos subdirectores, desarrollaron sesiones para todos los miembros del personal sobre la equidad racial y el anti-racismo. Los subdirectores hablaron sobre el desafío de no tener mucho tiempo para el desarrollo profesional en general en el distrito escolar. Algunos de estos sesiones incluyeron:
1. Ver un video (“Silent Beats”, o “Latidos Silenciosos” en español) que aborda los sesgos y supuestos que llevó a una discusión sobre cómo ellos se presentan en su escuela y generando estrategias para combatir los supuestos y sesgos.
2. “History walk”, o “paseo histórico”: examinar 50 políticas y leyes diferentes (por ejemplo las decisiones de la Corte Suprema) que perpetraron explícitamente el racismo o que llevaron a resultados racistas en la educación. Los subdirectores enmarcó la discusión haciendo que los maestros piensan sobre los cienes de años de política que perpetraron la opresión y reflexionan sobre su papel actualmente para trabajar en este problema profundamente arraigado. Querían hacerlo claro que aunque la situación actual no es culpa de los maestros, es su responsabilidad a cambiarla. Esta conversación llevó a los maestros examinar su políticas de calificación y resultados en la escuela y a una serie de sesiones de desarrollo profesional en el verano sobre equidad de calificación basado en discusiones del libro Grading for Equity (o “Calificando por Equidad” en español), escrito por Joe Feldman.
3. Hubo una sesión de entrenamiento de día completo para todos los maestros en el distrito que examinó cómo el anti-racismo se manifiesta en la “cabeza, el corazón, y los manos.” El libro, Culturally Responsive Teaching and the Brain (o “Enseñanza Culturalmente Sensible y el Cerebro” en español), escrito por Zaretta Hammond, proveyó el marco de referencia principal en esta sesión.
Conclusiones del Año 2
La comunicación efectiva dentro y entre grupos interesados ha surgido como
factor clave en cambiar escuela, comunidad, y prácticas individuales para mejor apoyar efectivamente los estudiantes y las familias Latinx y Somalíes en Faribault.
El equipo de padres Latinx especialmente han insistido que los padres deben de
estar involucrados más completamente en las decisiones que la escuela haga
sobre y para sus hijos. Cuando la escuela buscó su consejo sobre el nuevo programa, RISE, por ejemplo, los padres hablaron sobre cómo un programa de apoyo similar en Northfield a menudo excluye a los padres de sus conversaciones. El equipo de padres investigadores expresaron muy fuertemente su deseo de ser informados y educados sobre qué apoyo y consejo son dados a sus hijos por el personal de la escuela. Como un miembro dijo,
“Quien más conoce a nuestros hijos mejor que nosotros, como padres?
Tristemente, aquí, nuestros jóvenes completan 18 años y son la edad legal para la sociedad, pero antes de que tengan los 18, la mayoría de ellos no tienen la
madurez suficiente para elegir o determinar la escuela adecuada, o la carrera.”
Los administradores de la escuela secundaria han tomado los pasos sustanciales para mejorar la comunicación entre la escuela y los padres Latinx y Somalíes, aunque todavía hay mejoras que hacer. Por ejemplo, solo fue por la pandemia COVID-19 que el distrito escolar desarrolló guías en español y somalí para ayudar a los padres acceder el sitio en línea del distrito para los padres.
Por causa de los cierres de escuelas y toques de queda en el estado relacionados con el COVID-19, no pudimos continuar las juntas semanales en persona de los equipos de investigación comunitarios.
Equipo de padres Latinx
Nos pasamos a juntas virtuales con el equipo de padres Latinx después de pasar tres juntas ayudando a los miembros con Zoom, Google, y otras herramientas en línea. El equipo Latinx tuvo una reunión con líderes comunitarios en Faribault y en los Twin Cities para aprender sobre la organización comunitaria y participación cívica, sobre esfuerzos liderados por la comunidad para diversificar el currículum de la escuela, y para practicar habilidades de facilitación, ya que las juntas fueron facilitadas por los padres Latinx en vez de los miembros del equipo Carleton.
Equipo de jóvenes Somalíes
El equipo de jóvenes Somalíes pudo realizar la transición a reuniones en línea, aunque las responsabilidades universitarias de los estudiantes, horarios de trabajo (muchos de los miembros tomaron turnos de de trabajo adicionales para apoyar a sus familias por causa de los impactos económicos de la pandemia), y el tiempo de Ramadan hicieron las cosas más difícil para el equipo. También fue difícil proveer el apoyo tecnológico y el equipo adecuado porque no pudimos juntarnos en persona. Grabaron una primera versión de un episodio sobre sus experiencias en las escuelas de Faribault. Si hay un tercer año de fondos CNCS, el equipo planea grabar de nuevo el episodio y crear cinco episodios adicionales.
Equipo de estudiantes Somalíes y Latinx
Lo más desafiante fue conectar con los estudiantes de la escuela secundaria de Faribault, ya que sus juntas semanales siempre eran después de las clases, cerca a su escuela. El equipo Carleton fue exitoso en reconectar con cuatro de los estudiantes, quienes decidieron que querían empezar cuentas de redes sociales para publicar mensajes positivos para animar a sus compañeros. Todos los estudiantes notaron que la transición a la educación a la distancia fue difícil–extrañaron poder interactuar y aprender de y con sus amigos y más fácilmente acceder apoyo de los adultos.
Logros y Efectos de Ondulación del Año 2
- Juntas semanales en persona (octubre a diciembre del 2019) con tres equipos de investigadores comunitarios para aprender más sobre construir comunidad y Investigación de Acción Participativa; juntas semanales en línea con el equipo de padres investigadores Latinx y el equipo de jóvenes Somalíes (abril a junio del 2020).
- Video hecho por el equipo de padres investigadores Latinx para animar a la comunidad Latinx en Faribault a votar en las elecciones de impuestos escolares en noviembre del 2019.
- Foro abierto sobre las inequidades raciales en la escuela organizada afuera este verano que fue asistido por dos miembros del equipo de jóvenes investigadores Somalíes.
- El subdirector de la escuela secundaria de Faribault, Joe Sage, escogido por Carleton College para el Presidents’ Community Partner Award (o Premio de Socio Comunitario de los Presidentes en español) por Minnesota Campus Compact.
- Inclusión de un miembro del equipo de padres Latinx y los miembros del equipo Carleton en discusiones de respuesta post-COVID sobre cómo hacer plataformas en línea más accesibles para padres Somalíes y Latinx.
- Inclusión de dos miembros del equipo de padres Latinx, un miembro de los estudiantes, y Anita Chikkatur de Carleton en el proceso de entrevista para contratar personal para el programa nuevo RISE.
- El equipo de jóvenes Somalíes grabó una primera versión de un episodio de podcast sobre sus experiencias en las escuelas de Faribault.
- Desarrollamiento del curso en Carleton College Community-based Learning & Scholarship: Ethics, Practice (o Aprendizaje Comunitaria y Erudición: Éticas, Prácticas en español) que será impartido en el otoño del 2020 por Investigadora CNCS del Equipo de Padres Latinx Comunitario, Cynthia Gonzalez, y por una de las investigadoras principales del equipo de Carleton, Emily Oliver. Obtuvieron un premio interno de Public Works (de una beca de la Fundación Mellon) para apoyar este curso.
- Desarrollo del curso Refugee and Immigrant Experiences in Faribault, MN (o Experiencias de Refugiados e Inmigrantes en Faribault, MN en español) que será impartido en el otoño del 2020, planeado por una de las investigadoras principales del equipo de Carleton, Anita Chikkatur, y colegas de St. Olaf. El curso se enfoca en desafíos y oportunidades para personas con antecedentes de refugiado o inmigrante y para educadores y líderes comunitarios crear contextos de apoyo que satisfacen las necesidades y aspiraciones de estas comunidades.
- Miembro del equipo de padres investigadores Latinx, Cynthia Gonzalez, ofrecida una posición de “asesora cultural” en la Junta Escolar de Faribault.
- Prácticas de la escuela: (1) Poner fin a la política de “No gorras” que resultó en menos acciones disciplinarias contra los estudiantes, (2) cambiar las rutinas de supervisión en la mañas para asegurar que cada estudiante tiene por los menos tres interacciones positivas con un adulto antes del primer periodo, (3) reuniones mensuales entre los administradores de la escuela secundarias y los padres Somalíes y Latinx, (4) creación de equipos de equidad para la escuela secundaria y el distrito, y (5) llamadas telefónicas y cartas a los padres mandados en español y somalí, juntos con inglés.
- Desarrollo de un nuevo programa de apoyo académico, “Realizando Excelencia Individual Estudiantil,” o RISE por sus siglas en inglés, para abordar preocupaciones mencionadas por los estudiantes y padres durante el Año 1 sobre la provisión de apoyo académico durante el día escolar.
- Entrenamiento profesional para todo personal sobre equidad racial y anti-racismo en la escuela.
- Sesiones de entrenamiento profesional en el verano enfocados en equidad de calificación que llevó a una nueva política de calificaciones en toda la escuela que fue implementada en el otoño del 2020.
- Catorce estudiantes, junto con el Subdirector Shawn Peck, asistieron a una conferencia virtual de liderazgo juvenil patrocinado por el National Youth Leadership Council (o el Consejo Nacional de Liderazgo Juvenil en español).
- Presentación por Cynthia Gonzalez (equipo de padres investigadores Latinx), Amina Aden (equipo de padres investigadores Somalíes), y Emily Oliver y Anita Chikkatur (investigadoras principales de la beca) en la conferencia de investigación CNCS en Washington, DC, en septiembre del 2019.
- Video hecho por el equipo de padres investigadores Latinx sobre su experiencia IAP fue presentado en la reunión de “Imagining America” (o “Imaginando América” en español) en octubre del 2019 como parte de un taller IAP impartido por Anita Chikkatur.


Año 3
Objetivos del Año 3
En el tercer año (octubre de 2020-septiembre de 2021), la beca apoyó la investigación continua de los equipos comunitarios, así como las acciones que respondieron a la investigación realizada por varios equipos en los primeros dos años. Principalmente, la beca apoyó al personal de un nuevo programa, RISE (Realización de la Excelencia Individual de los Estudiantes), un programa de apoyo académico y social para estudiantes de primera generación, estudiantes de color y estudiantes de bajos ingresos en Faribault High School. El programa comenzó en el otoño de 2019, en parte en respuesta a la investigación realizada por los equipos de investigación de padres y jóvenes durante el primer año del proyecto IAP. RISE cuenta con el apoyo de AmeriCorps Promise Fellows y ahora también existe en la escuela secundaria.
El Equipo de Padres Latinx continuó organizando y empoderando a los padres latinx para apoyar la educación de sus hijos. Mientras tanto, el equipo de IAP Juvenil en la escuela secundaria fue facilitado por un consejero, lo cual estaba destinado a aumentar la capacidad y la experiencia en la escuela secundaria y, que también, tenía sentido durante la pandemia de COVID, ya que las pautas de viaje e investigación de Carleton impidieron que los investigadores principales estuvieran en la escuela secundaria. La beca apoyó al equipo somalí de adultos jóvenes para grabar y producir varios episodios de un podcast sobre sus experiencias en Faribault.
El tercer año de la beca también apoyó el trabajo de un consultor externo que trabajó con el personal del Centro de Participación Comunitaria y Cívica (CCCE) de Carleton para evaluar las existentes relaciones del colegio con socios comunitarios, con un enfoque en el proyecto PAR, y para producir un informe/guía sobre cómo incorporar un trabajo comunitario más recíproco y ético en todo el campus de Carleton. Esto cumplió con el objetivo inicial del proyecto de integrar las metodologías y los hallazgos del proyecto IAP en las prácticas curriculares y co-curriculares de participación comunitaria de Carleton, especialmente al informar los programas con el apoyo del CCCE.
La pandemia de COVID continuó afectando la salud y el bienestar de los miembros de la comunidad involucrados en el proyecto PAR, y redujo la capacidad de los investigadores principales para trabajar en persona con los socios de la comunidad. Sin embargo, la beca de este año apoyó una variedad de investigaciones y acciones en Faribault y en Carleton.
Nota: la agencia otorgante pasó por un cambio de nombre de Corporación para el Servicio Nacional y Comunitario a AmeriCorps.
Equipos del Año 3
Los desafíos de salud, principalmente debido a COVID, afectaron en gran medida a los miembros del equipo, al igual que los desafíos con la tecnología cuando el equipo cambió a las reuniones en línea. A pesar de estos desafíos, el equipo trató de avanzar con su visión de un centro cultural para padres latinos, organizando tantas reuniones como pudieron. A diferencia de los últimos dos años, los padres se encargaron de organizar y facilitar las reuniones ellos mismos, en lugar de los investigadores principales de Carleton. Este cambio permitió a los miembros del equipo desarrollar diferentes habilidades, y aunque el trabajo a menudo tomaba más tiempo, se sentían más a cargo de su trabajo. En junio de 2021, cuando algunas reuniones en persona fueron posibles nuevamente gracias a las vacunas, el equipo celebró una reunión en persona a la que asistieron más de 20 padres latinos. Discutieron el trabajo que está realizando el equipo y participaron en una sesión de visión/lluvia de ideas sobre lo que les gustaría ver en el centro de padres. El equipo también presentó virtualmente a varios educadores y administradores su trabajo y su deseo de colaborar con el distrito escolar para empoderar a los padres latinos. El equipo planea celebrar otra reunión para padres en el otoño de 2021 mientras trabajan en la implementación de sus primeros eventos en el centro. Esperan asegurar una ubicación para el centro en una de las escuelas de la ciudad durante al menos el primer año. También se centrarán en solicitar y asegurar fondos para el centro.


El equipo de este año fue facilitado por Brian Coleman, el Coordinador de Carrera y Equidad en la escuela secundaria. Brian se reunía cada dos semanas con los investigadores principales, Anita Chikkatur y Emily Oliver, para desarrollar un plan de estudios para el equipo de IAP Juvenil. El equipo de este año incluyó a cuatro estudiantes latinos y cuatro estudiantes somalíes, que van desde estudiantes de 9º grado hasta estudiantes de 12º grado con una variedad de experiencias académicas en la escuela secundaria. Brian se reunía con el equipo semanalmente, centrándose inicialmente en la construcción de una comunidad entre los ocho estudiantes, y luego pasando a aprender sobre la investigación. Dado el contexto de la pandemia, el equipo de IAP Juvenil decidió que quería centrarse en las experiencias de sus compañeros con el aprendizaje a distancia el año pasado y realizar entrevistas cortas con 40 de sus compañeros para recopilar información sobre ese tema. Decidieron difundir sus hallazgos a través de tres videos, en inglés, español y somalí, dirigidos a sus compañeros, maestros, administradores, padres y familias. Debido al calendario del año escolar, el video final fue producido con la ayuda de la investigadora principal Chikkatur y un estudiante-investigador de Carleton.
Los hallazgos más importantes del equipo incluyen:
- La necesidad de que las escuelas y las familias entiendan por qué los niveles de motivación de los estudiantes disminuyeron y la salud mental sufrió durante el aprendizaje a distancia, lo que afectó sus calificaciones. El equipo quiere que la comunidad sea educada sobre cómo se sintieron los estudiantes durante 2020-2021.
- Sin la estructura de ir a clases, muchos de los estudiantes y sus familias terminaron viendo la escuela como “opcional”. Programas como RISE (apoyado por esta beca y los becarios PROMISE), que se centraron en proporcionar apoyo académico desempeñaron un papel importante para mantener a los estudiantes en el buen camino, especialmente para aquellos cuyos padres no estaban tan familiarizados con el sistema escolar de los Estados Unidos.
- Los estudiantes notaron que sus padres no entendían que el aprendizaje a distancia era en realidad más difícil y, como dijo uno de los estudiantes investigadores, esa tarea no simplemente desapareció. A muchos de los estudiantes se les pidió que asumieran otras responsabilidades, como cuidar a sus hermanos, lo que dificultaba mantenerse al día con el aprendizaje a distancia.

Reunión del equipo de IAP Juvenil de Faribault High School con las investigadoras principales,
Emily Oliver y Anita Chikkatur, primavera de 2021.
Estos miembros del equipo se vieron muy afectados por la pandemia, teniendo que navegar la enfermedad, las clases universitarias en línea, las responsabilidades familiares y la apremiante necesidad de mantener económicamente a sus familias. El equipo pudo grabar tres episodios de podcast adicionales:
- Cultura ceeb (vergüenza) en su comunidad somalí.
- Experiencias y expectativas de género en sus familias y comunidad.
- Cultura popular.
¡Los investigadores principales participaron en el episodio de cultura popular y quedaron impresionados por el compromiso del equipo con una gama de productos multilingües y multiculturales! Todos los episodios ya están disponibles en la página de Somalis Out Loud en este sitio web.
Conclusiones del Año 3
El programa, iniciado en parte en respuesta a la investigación realizada por los equipos de la comunidad durante el primer año de este proyecto, fue apoyado por fondos de una variedad de fuentes, incluida esta beca. De forma independiente, la escuela secundaria solicitó dos puestos de becarios de AmeriCorps PROMISE que trabajaron con los dos coordinadores del programa. La investigadora principal, Chikkatur, y la miembro del equipo de investigación de padres latinx, Cynthia González, fueron parte del equipo que entrevistó a posibles candidatos para los puestos de coordinador del programa. Aunque el objetivo inicial era trabajar con 100 estudiantes, el personal del programa trabajó con más de 200 estudiantes durante el año escolar, brindando apoyo académico y asesoramiento y apoyo para las necesidades socioemocionales. También trabajaron para involucrar a los padres y las familias, incluyendo la preparación de paquetes con materiales escolares y alimentos para dejar en los hogares de los estudiantes. Como señaló el equipo de IAP juvenil en su investigación, el apoyo proporcionado por el programa fue particularmente útil para los estudiantes de color a medida que navegaban los desafíos del aprendizaje a distancia, la salud y otros impactos de la pandemia en sus familias y comunidades.


Los investigadores principales, con el apoyo de un estudiante investigador de Carleton, trabajaron en el desarrollo de los recursos en el sitio web de Investigación de Acción Participativa. La estudiante investigadora (Eunice Valenzuela) se centró especialmente en encontrar ejemplos y recursos en español. El sitio web se utilizó como un recurso en el aula para los dos cursos impartidos en el otoño por los investigadores principales que se centraron en Faribault. Los estudiantes en el curso de otoño de la investigadora principal Chikkatur también trabajaron en bibliografías anotadas, centradas en la educación de refugiados e inmigrantes, que ahora están disponibles en el sitio web en inglés. En el verano de 2021, un experto en lengua somalí fue contratado de nuevo para continuar desarrollando la página somalí y se contrataron editores profesionales para editar la página en español. Este verano pasado y este año académico, una nueva estudiante investigadora, Ahtziry Tinajero, trabajará para actualizar y mantener el sitio web.
Una de las razones por las que Carleton College estaba emocionado de solicitar y recibir la beca de Conversaciones de la Comunidad en el 2018 fue poder integrar las metodologías y hallazgos de IAP en las prácticas de participación comunitaria curriculares y cocurriculares de Carleton, especialmente al informar los programas con el apoyo del Centro de Participación Comunitaria y Cívica (CCCE) del colegio. La parte del compromiso profundo de los proyectos IAP se basa en que lleva años construir las relaciones necesarias para trabajar de una manera efectiva y ética. La participación de la investigadora principal, Emily Oliver, en el proyecto desde sus inicios le ha dado la oportunidad de aprender significativamente con y de los miembros de la comunidad de Faribault. En colaboración con la nueva directora del CCCE, Sinda Nichols, la investigadora principal, Oliver, trabajó con una consultora, Susan Gust, para involucrar a los miembros de la comunidad, incluidos los equipos de investigación de la comunidad CNCS, y a los miembros del profesorado, incluida la investigadora principal, Chikkatur, para desarrollar una guía que permitiera un trabajo comunitario más recíproco y ético en todo el campus de Carleton. Esta guía también proporcionará una plantilla para otras instituciones de educación superior, especialmente colegios de artes liberales pequeños que a menudo tienen diferentes tipos de recursos disponibles para el trabajo comprometido con la comunidad. Gust también trabajó con un tomador de notas gráfico, para producir representaciones gráficas de la colaboración entre varios socios de la comunidad. Los gráficos para el equipo matriz latinx y el equipo IAP Juvenil están disponibles en inglés, español y somalí en el sitio web de Carleton IAP.
El tercer año de la beca también apoyó un taller de dos días en junio de 2021. Aproximadamente 50 profesores, personal y socios comunitarios participaron en Configurando Nuestro Futuro Compartido: Promoviendo la Equidad a Través de la Comunidad y el Compromiso Cívico, un taller en línea el 16 y 17 de junio de 2021. Este taller interactivo se centró en la co-creación participativa entre los miembros de la comunidad, los estudiantes, el personal y el profesorado, ya que el CCCE se esfuerza por promover la justicia social y racial a través de su trabajo comprometido con la comunidad. Las facilitadoras externas, Susan Gust y Tania Mitchell (profesora asociada de educación superior en la Universidad de Minnesota), ayudaron a fundamentar el taller con su conocimiento, investigación y profunda experiencia en este trabajo. Tania Mitchell, una académica reconocida internacionalmente en la participación comunitaria y pedagogía crítica, dio un discurso de apertura sobre la degradación de la blancura y el avance de la equidad racial en el aula y la comunidad. Susan Gust, poseedora de conocimiento comunitario y consultora en este proyecto, trabajó con socios comunitarios locales del Condado de Rice para dar forma y facilitar el contenido del taller de colaboración comunitaria, incluyendo el desarrollo de las representaciones visuales de los enfoques comunitarios para la colaboración. El taller presentó oportunidades estructuradas para la construcción de relaciones y procesos participativos que llevaron las contribuciones de los participantes al aprendizaje, el conocimiento y la realización de cambios, y que centraron el poder compartido, la posicionalidad y un enfoque de equidad.

Logros y Efectos Dominó del Año 3
- Otoño de 2020: La investigadora comunitaria del equipo de padres latinx, Cynthia González, y la investigadora principal, Emily Oliver, co-enseñaron el curso de Carleton College Aprendizaje y beca basados en la comunidad: ética, práctica. Estarían co-enseñando el curso nuevamente en el otoño de 2021.
- Otoño de 2020: La investigadora principal, Chikkatur, impartió un nuevo curso, Experiencias de refugiados e inmigrantes en Faribault, MN, impartido en otoño de 2020, co-planeado por colegas de la investigadora principal, Chikkatur, y de St. Olaf. El curso se centró en los desafíos y oportunidades para las personas con antecedentes de refugiados e inmigrantes, y en que los educadores y líderes comunitarios crearan contextos de apoyo que satisfacieran las necesidades y aspiraciones de estas comunidades. Los estudiantes de Carleton escucharon a varios oradores invitados, la mayoría de los cuales participaron en el proyecto IAP. Los estudiantes crearon bibliografías anotadas sobre diversos temas relacionados con la educación de refugiados e inmigrantes, que ahora están disponibles en el sitio web de IAP.
- Otoño de 2021: Cynthia González, miembro del equipo de investigación de padres latinx, facilitó una capacitación para estudiantes de Carleton sobre las relaciones entre el colegio y la comunidad.
- Marzo de 2021: la investigadora principal, Chikkatur, y Cynthia González, miembro del equipo de padres latinx, fueron panelistas invitadas en un seminario web sobre Educación Rural Latinx, patrocinado por el Grupo de Interés Especial de Educación Rural de la Asociación Americana de Investigación Educativa (video con subtítulos en español)
- Junio de 2021: el facilitador del equipo IAP Juvenil para el tercer año, Brian Coleman, y la investigadora principal, Anita Chikkatur, se presentaron en el Compromiso Cívico de AmeriCorps como Catalizador para el Cambio Comunitario: Diálogo de Becarios de Investigación 2021.
- Junio de 2021: presentación del equipo de padres latinx a más de 20 padres latinx (en persona) y a los administradores del distrito y de la escuela secundaria (en línea) sobre su trabajo y su visión para el centro de padres latinos.
- Junio de 2021: presentaciones de los equipos de padres, de IAP Juvenil y latinx de la escuela secundaria en el taller “Configurando Nuestro Futuro Compartido: Promoviendo la Equidad a Través de la Comunidad y el Compromiso Cívico” de Carleton College.
- Verano de 2021: video sobre el trabajo de investigación del equipo de IAP Juvenil (Año 3) sobre las experiencias de los estudiantes con el aprendizaje a distancia (video con subtítulos en español)
- Septiembre de 2021: la investigadora principal, Chikkatur, fue panelista en un seminario web sobre Equidad en la Evaluación, utilizando ejemplos de este proyecto, para trabajadores federales a través de la Oficina de Administración y Presupuesto.
- En curso: cuenta de Instagram con publicaciones de miembros del equipo de investigación de estudiantes.
Segunda reunión del equipo El equipo ha estado ocupado desarrollando
IAP Juvenil – Actividad de intercambio ¡Equipo de IAP Juvenil de Faribault! preguntas de entrevista para aprender más
cultural y de artefactos sobre las experiencias de sus compañeros
con el aprendizaje a distancia este año
Año 4
Equipos del Año 4
Compuesto por los mismos seis padres del Año 3, este año el equipo se centró en desarrollar sus habilidades de redacción de subvenciones, al tiempo que continuaron aprendiendo habilidades tecnológicas y sobre el sistema escolar. En los años 2 y 3, basándose en la investigación del Año 1, el equipo decidió que querían comenzar un centro para padres latinos en Faribault. Tentativamente llamado Centro de Conexión Latino, este centro proporcionará una forma para que el Equipo de Padres Latinx conecte con el resto de la comunidad de padres latinx y se amplíe la población de padres involucrados. El centro apoyará a los padres latinos que quieran comprender el sistema educativo y acceder a él de manera más eficiente, empoderándolos con la información que el equipo de padres tiene a su disposición y conectándolos con los diferentes programas que existen en la comunidad y dentro del sistema escolar. Los “pilares” del centro incluyen: apoyo, defensa, construcción de relaciones, comunidad, identidad, empoderamiento, voluntariado y participación cívica.
En el cuarto año, el equipo solicitó tres subvenciones diferentes y, en ese proceso, construyó nuevas relaciones con organizaciones locales sin ánimo de lucro como: Iniciativa de la Comunidad Saludable (Healthy Community Initiative), Centro de Acción Comunitaria (Community Action Center) y Vecinos Unidos (Neighbors United), ya que tuvieron que encontrar patrocinadores fiscales para sus subvenciones (debido a políticas institucionales, Carleton College se negó a ser el patrocinador fiscal). Desafortunadamente, ninguna de las solicitudes de subvención tuvo éxito. Ha supuesto un desafío encontrar subvenciones que sean apropiadas para las necesidades actuales del equipo.
El equipo también organizó tres visitas a la universidad para ellos mismos y varios otros padres con sus hijos. Visitaron South Central, Faribault y la Universidad Estatal de Minnesota, Mankato en mayo de 2022, y Carleton College en junio de 2022. El equipo también había planeado un evento para padres en junio de 2022, para compartir información sobre sus planes para el centro; desafortunadamente, tuvieron que cancelar el evento porque el lugar que habían reservado se quedó sin electricidad ese día debido a las altas temperaturas. El equipo planea tener el evento en algún momento de este otoño y utilizarlo para presentarse a más padres y para conectarse (con e invitar) a los líderes escolares en Faribault.
Mayo de 2022: Visita a South Central Mayo de 2022: Visita a South Central Junio de 2022: Visita universitaria a
College, Faribault, MN College, Faribault, MN Carleton College, organizada por el equipo de Madres Latinas y apoyada por
la directora de CCCE, Sinda Nichols
Debido a la partida del consejero escolar que había facilitado al equipo de IAP Juvenil durante el Año 3, se tuvo que identificar a nuevos facilitadores. Afortunadamente, dos miembros del equipo de IAP Juvenil del Año 1 de la escuela secundaria, Nima Harun y Damaris García, acordaron facilitar al equipo de IAP Juvenil. La investigadora principal Anita Chikkatur, Nima y Damaris se reunieron con el nuevo director de la escuela intermedia (que anteriormente era subdirector de la escuela secundaria) y con el nuevo subdirector de la escuela secundaria (que fue miembro del equipo de investigación del personal durante el primer año del proyecto). Basándose en su relación ya existente con el director Sage y debido a que la escuela secundaria estaba en un momento de transición, Nima y Damaris decidieron que sería mejor tener un equipo de IAP Juvenil en la escuela intermedia. Tanto Nima como Damaris y los ocho estudiantes de la escuela intermedia tuvieron la oportunidad de aprender y colaborar con YoUthROC, el equipo de IAP Juvenil del norte de Minneapolis que había brindado capacitación y apoyo durante el primer año del proyecto.
Mayo de 2022: el equipo de IAP Juvenil de la Escuela Intermedia Faribault visita
la Universidad de Minnesota para asistir al taller IAP Juvenil de YoUthROC
Hallazgos del equipo de IAP Juvenil de la escuela intermedia
El equipo de IAP Juvenil decidió centrar su investigación sobre las experiencias de sus compañeros en la escuela en torno a lo que los hacía sentir seguros y lo que los hacía sentir que pertenecían a la escuela. Enviaron una encuesta y recibieron aproximadamente 30 respuestas. El equipo de IAP Juvenil presentó los resultados a sus compañeros, al director y a algunos maestros al final del año escolar. Pidieron a sus maestros que hicieran más esfuerzos para construir relaciones con ellos porque las relaciones positivas con los maestros marcaron una diferencia crucial, y propusieron que la escuela creara una “Sala Verde” donde los estudiantes pudieran tomar un descanso y recibir comentarios positivos y apoyo para ayudarlos a regresar al aula. El equipo se inspiró en la “Sala Púrpura” creada por los estudiantes de Brooklyn Center Schools, un proyecto que surgió de los hallazgos de un equipo de IAP Juvenil en esa escuela. El equipo de Faribault tuvo la oportunidad de reunirse con jóvenes investigadores del Brooklyn Center como parte de un taller de YoUthROC al que asistieron en la Universidad de Minnesota.
Mayo de 2022: el equipo de IAP Juvenil de la escuela intermedia, con las facilitadoras
Nima Harun y Damaris Garcia, después de su presentación en su escuela
Mire este video para ver al equipo de IAP Juvenil de la Escuela Intermedia Faribault presentar sus hallazgos sobre un aumento en los conflictos entre los estudiantes de su escuela. Es en inglés, pero hay subtítulos en español.
Fortalezas y Desafíos del Proyecto: Reflexiones de la Investigadora Principal Anita Chikkatur
En la propuesta de investigación original, el objetivo principal de este proyecto se definió como la comprensión de las experiencias de tres grupos con partes interesadas diferentes en Faribault High School: estudiantes de secundaria latinos y somalíes, sus padres y los maestros que trabajan con esos estudiantes. El proyecto buscó que los grupos de partes interesadas definieran, exploraran y entendieran tanto los desafíos que enfrentan como los activos que poseen, como una forma de alejarse de las comprensiones y soluciones centradas en el déficit, manteniendo al mismo tiempo un enfoque en las disparidades documentadas en las experiencias y los resultados educativos de los estudiantes de minorías raciales. El trabajo realizado por los diversos equipos de investigación de la comunidad, en colaboración con el equipo de Carleton College y el personal del distrito y de la escuela secundaria, ha destacado las necesidades, preocupaciones, fortalezas y activos de las comunidades latina y somalí a medida que el distrito escolar trabajaba para garantizar que sus escuelas brindarán a todos los estudiantes una educación equitativa.
Un resultado principal de la utilización de un marco PAR, como lo requería la aplicación original de CNCS Community Conversations, ha sido un cambio increíble en la forma en que los padres, estudiantes y miembros de la comunidad se ven a sí mismos en relación con el distrito escolar. Este cambio ha sido particularmente dramático dentro del equipo de padres latinos porque el equipo ha podido continuar su trabajo más allá del Año 1 y el Año 2 con los mismos miembros, profundizando así sus conexiones entre sí, con Carleton y con los administradores de la escuela secundaria.
La comunicación efectiva dentro y entre los grupos de partes interesadas se convirtió en un factor clave y en un desafío a la hora de cambiar las prácticas escolares, comunitarias e individuales para apoyar de manera más efectiva a los estudiantes y a las familias latinas y somalíes en Faribault. El equipo de padres latinos ha insistido, especialmente, en que los padres deben involucrarse más a fondo en las decisiones que la escuela toma sobre y para sus hijos. Cuando la escuela buscó su consejo sobre el nuevo programa, RISE, por ejemplo, los padres hablaron sobre cómo un programa de apoyo similar en Northfield a menudo dejaba a los padres fuera de las conversaciones. El equipo de investigación de padres expresó muy fuertemente su deseo de estar informados y educados sobre qué apoyo y consejo está dando a sus hijos el personal de la escuela. Como dijo un miembro: “¿quién más conoce a nuestros hijos mejor que nosotros, como padres? Lamentablemente, aquí, nuestros jóvenes completan 18 años y ya son mayores de edad para la sociedad. Pero antes de cumplen 18 años, muchos de ellos no tienen la madurez suficiente para elegir o determinar la escuela correcta, la carrera”. Los administradores de la escuela secundaria han tomado medidas sustanciales para mejorar la comunicación entre la escuela y los padres latinos y somalíes, aunque todavía hay mejoras por hacer. Por ejemplo, se necesitó el inicio de la pandemia de COVID-19 para que el distrito escolar desarrollara guías de video en español y somalí con las que ayudar a los padres a acceder al portal en línea para padres del distrito. Sin embargo, la comunicación efectiva sigue siendo un desafío, y el equipo de padres latinos está particularmente preocupado por algunos cambios clave en el personal de la escuela secundaria y el distrito escolar.

Cambiar las perspectivas del personal y los administradores de la escuela secundaria y el distrito escolar también ha surgido como otro desafío clave. Gran parte del trabajo realizado por los diversos equipos comunitarios en colaboración con los investigadores principales de Carleton ha sido “reconocer la resiliencia, el ingenio y la agencia que han existido todo el tiempo entre los jóvenes y sus familias de comunidades no minesotanas” (Ishimaru, 2020, p. 1). Incluso con la mejor de las intenciones, la mayoría de los esfuerzos escolares para “involucrar” a los padres, por defecto, tienen puntos de vista deficitarios sobre los padres no dominantes, sobre la necesidad de “educarlos” en el sistema escolar estadounidense, y esta actitud puede llevar a las familias a sentirse “juzgadas por los educadores y encontrar sus prácticas culturales, valores y prioridades ignoradas o incluso denigradas” (p. 3). Por ejemplo, en una reunión de diciembre de 2020 con el personal del programa RISE, un miembro del personal de una organización local sin ánimo de lucro, que colabora con el programa, habló sobre los padres y los estudiantes de manera deficitaria, haciendo suposiciones sobre cómo los estudiantes mienten a sus padres y alegando que los padres no tienen idea de lo que está sucediendo. Si bien, los miembros de la comunidad y los investigadores principales han trabajado para cambiar tales puntos de vista deficitarios, estos puntos de vista siguen siendo frecuentes. A lo sumo, se les pregunta a los padres sobre sus experiencias, pero no sobre su experiencia. Sin embargo, como señala Ishimaru, “un enfoque de colaboración equitativo parte de la premisa de que las familias no dominantes (que incluyen a los propios jóvenes, sus cuidadores y relaciones extendidas) representan una fuente, en gran medida sin explotar, de experiencia y liderazgo para lograr la equidad y la justicia educativas” (p. 4).
Ishimaru argumenta que “solo cuando iniciamos un cambio educativo con familias y comunidades no dominantes, y centramos sus prioridades, preocupaciones, experiencia, conocimiento y recursos (en lugar de los del sistema, o de los padres o educadores blancos de clase media), podemos contrarrestar los supuestos normativos del statu quo en el sistema sobre qué y quién importa” (p. 51). Si bien el proyecto IAP ha intentado presentar este caso y poner en práctica esta idea, los investigadores principales no saben si los funcionarios escolares realmente se han tomado en serio esta idea en la forma en que operan día a día o en la forma en que toman decisiones. Al menos en el momento actual, la mayor parte del trabajo que el distrito está haciendo “para mejorar el compromiso familiar” se ha limitado a los intentos de “construir relaciones o fomentar climas más acogedores sin ningún cambio fundamental de los supuestos subyacentes al paradigma convencional de deficiencia de ‘arreglar’ a los jóvenes y sus familias” (p. 55). Además, como señalan Bertrand y Lozenski, si el objetivo de un proyecto de investigación es el cambio de políticas, “necesitamos repensar la suposición de que simplemente difundir los hallazgos y recomendaciones desencadenará el cambio” (p. 8).
El trabajo habilitado por esta beca ha demostrado la necesidad de apoyar a los estudiantes y padres de color para desarrollar habilidades de investigación y organización comunitaria que les permitan tener una voz poderosa en las escuelas de Faribault, en lugar de confiar únicamente en la voluntad y la capacidad del distrito escolar para colaborar de manera efectiva con los padres y los jóvenes.
El alcance y el potencial del proyecto se vieron gravemente afectados por la actual pandemia de COVID. Las comunidades de color de Minnesota se vieron afectadas de manera desproporcionada por la pandemia, lo que se reflejó en los desafíos de salud y otros desafíos que enfrentaron muchos de los miembros de la comunidad somalí y latina que participaron en este trabajo. Varios miembros del equipo y sus familiares contrajeron el virus y algunos estuvieron gravemente enfermos o tuvieron que cuidar a los miembros de la familia que se enfermaron gravemente. Las personas negras, latinas, asiáticas e indígenas en el estado dieron positivo, fueron hospitalizadas y murieron de COVID con las tasas más altas en comparación con los blancos de Minnesota (Departamento de Salud de Minnesota, s.f.). La pandemia ralentizó el trabajo de los equipos comunitarios, tanto por estos desafíos de salud como por los desafíos técnicos. Por ejemplo, solo dos miembros del equipo de padres latinos tenían acceso a computadoras, lo que hacía que fuera muy difícil organizar y participar en reuniones en línea. Los investigadores principales de Carleton hicieron todo lo posible para satisfacer las necesidades inmediatas, incluyendo el suministro de computadoras y la asistencia técnica para apoyar a los equipos en la capacidad de continuar su trabajo.

Para los investigadores principales de Carleton, fue emocionante y logísticamente difícil apoyar a varios equipos comunitarios al mismo tiempo, especialmente porque el equipo de Carleton ha tratado de proporcionar materiales y recursos en tres idiomas (inglés, español y somalí). Las conversaciones con otros beneficiarios de AmeriCorps (incluidos los equipos de Smith College, University of Cincinnati y University of Wisconsin-Whitewater) dejaron claro que nuestro proyecto tiene elementos que tienen sentido para nuestro contexto y que hacen que sea un proyecto logísticamente complicado. Por ejemplo, en comparación con Smith College (el único otro colegio pequeño de artes liberales entre los beneficiarios), Carleton está trabajando tanto con adultos como con menores y con organizaciones comunitarias que son nuevas y no cuentan con los recursos adecuados. Los investigadores principales también se han dado cuenta de lo valioso que ha sido tener a miembros del equipo de Carleton que al menos puedan entender el español, al comparar experiencias de apoyo entre los dos equipos de padres (los miembros del equipo de Carleton carecen incluso de un conocimiento básico de somalí).
La falta de fluidez en somalí por parte del equipo de Carleton afectó, en gran medida, el trabajo que podíamos hacer con los padres somalíes en Faribault. La evaluación externa del equipo de padres somalíes en el primer año dejó en claro que los padres-investigadores no veían la “Investigación de Acción Participativa” como el marco que impulsaba el trabajo que hacían. Hubo una clara confusión sobre la distinción entre padres como investigadores y padres como participantes, incluso por parte del evaluador externo. Sin embargo, fue útil tener el informe de evaluación externa porque indicaba claramente que la resistencia ocasional y la renuencia del equipo de investigación de padres somalíes a colaborar en la investigación provenían, centralmente, de un profundo sentido del escepticismo sobre que algo pudiera cambiar en el distrito escolar. También estaba claro que la comunidad somalí en Faribault ya tenía fuertes conexiones y redes comunitarias, debido a la mezquita comunitaria y la oficina de Servicios de Reasentamiento Comunitario Somalí.
La logística en el lado de Carleton, especialmente en torno al pago a los investigadores de la comunidad, ha sido un gran desafío a lo largo de los tres años del proyecto, ocupando muchas horas del tiempo del personal del CCCE, incluidos aquellos que inicialmente no tenían la responsabilidad directa en este proyecto. Los investigadores principales han aprendido que el tipo de relaciones profundas y colaborativas entre los miembros de la comunidad y el personal del colegio, así como el centrarse en las necesidades identificadas por la comunidad, resultan ser bastante diferentes a las relaciones imaginadas en los proyectos de clase de compromiso cívico académico o en el trabajo voluntario de los estudiantes. Carleton College, y las universidades en general, tienen que introducir cambios en su forma de trabajar cuando se trata de apoyar proyectos de investigación basados en la comunidad y, a menudo, estos cambios requieren más tiempo que el periodo de una beca.

Otro desafío al que se ha enfrentado el proyecto, a lo largo de los tres años, son los cambios de personal tanto en Carleton como en Faribault. El primer investigador principal del proyecto, Amel Gorani, quien inició el proyecto, se fue al final del primer año, y Emily Oliver asumió el cargo de investigadora principal. Oliver pudo construir relaciones sólidas con los miembros de la comunidad en Faribault durante los siguientes dos años. Aunque sus fuertes relaciones apoyaron una relación más sólida entre Faribault y Carleton más allá del período de la beca, ella también dejó Carleton al final del tercer año de la beca. Sin embargo, el nuevo personal ha seguido fomentando las relaciones que se forjaron durante su cargo: por ejemplo, Cynthia González, la investigadora del equipo de padres latinx, ha dirigido sesiones de formación sobre las relaciones entre la universidad y la comunidad para los estudiantes que trabajaron en el CCCE durante los últimos tres años.
Por el lado de Faribault, tanto los subdirectores de la escuela secundaria como el consejero que facilitó el equipo de IAP Juvenil durante el tercer año han dejado sus puestos. Aunque la investigadora principal, Chikkatur, y muchos de los miembros del equipo de la comunidad estaban inicialmente preocupados por estas transiciones, estos cambios brindan la oportunidad de pensar en mantener relaciones a largo plazo entre las instituciones y las comunidades, a pesar de los cambios en el personal. Uno de los mayores desafíos que enfrentan proyectos como este proyecto IAP es cómo crear las condiciones para cambios estructurales que a menudo tardan años en diseñarse e implementarse, y para los cambios de personal y políticas que ocurren regularmente. Superar los cambios inevitables en el personal involucrado debe de ser parte de la respuesta a este reto.
Bertrand, M., & Lozenski, B. D. (2021). YPAR Dreams Deferred? Examining Power Bases for YPAR to Impact Policy and Practice. Educational Policy, 08959048211019975.
Ishimaru, A. M. (2019). Just schools: Building equitable collaborations with families and communities. Teachers College Press.
Minnesota Department of Health (n.d.). Retrieved from https://www.health.state.mn.us/communities/equity/about/covid19.html